Dimensiones secundarias y segmentos en GA

Las dimensiones secundarias y segmentos en Google Analytics (GA), son una gran herramienta a utilizar al realizar el análisis de los datos de un sitio web. Con más del 82 % de los usuarios en la industria de análisis web, es la herramienta de analítica más utilizada.

La mayoría de los usuarios, tienden a analizar superficialmente los informes y no utilizan las funciones más detalladas, para crear informes extraordinariamente informativos. En este artículo, te digo cómo usar las dimensiones secundarias y los segmentos en Google Analytics (GA).

Qué son las dimensiones secundarias

Para responder a esta pregunta, primero debes comprender qué son las dimensiones primarias. Una explicación rápida de qué es una dimensión primaria, o simplemente una dimensión, es «un atributo o una característica que describe un objeto, al que se le pueden dar valores».

Las dimensiones primarias se utilizan para segmentar, ordenar y organizar los datos. Algunos ejemplos son:

  • Tipo de navegador (Chrome, Firefox)
  • País
  • Campaña
  • Medio
  • Idioma
  • Categoría de dispositivo

Los informes de GA vienen con una dimensión principal predeterminada, que te muestra determinadas métricas en relación con las dimensiones. Una dimensión secundaria, es una característica que te permite definir la dimensión primaria, y agregar la columna de la dimensión secundaria a la misma tabla de datos. Esto coloca tus datos en un contexto más profundo, que un nivel de dimensión primaria básica.

Cómo utilizar las dimensiones secundarias

Puedes utilizar las dimensiones secundarias de muchas formas diferentes. En la pestaña de informes de Google Analytics, un informe estándar te muestra tu página de destino, con métricas de adquisición, comportamiento y conversiones.

Comportamiento  =>  Contenido del sitio  =>  Páginas de destino

Para obtener la fuente de ese tráfico en la página de destino, le agregas la dimensión secundaria fuente/medio, a la misma vista de informes. Hacerlo, te permite obtener una visión más clara de la fuente de tu tráfico.

Una vez que agregas una dimensión secundaria, amplías tu vista de datos y te permite profundizar, en el aspecto más importante de la información que puedas necesitar. De esta manera, puedes usar el panel de búsqueda, para mostrar páginas particulares o fuentes/medios.

Esto te permite crear una mejor comprensión del tráfico de usuarios e identificar patrones. En resumen, usar las dimensiones secundarias con todas estas otras herramientas, amplía tu visión, lo que te permite obtener una mejor comprensión de tus datos analíticos.

Ejemplos de dimensiones secundarias

La mayoría de los profesionales, rara vez miran sus datos analíticos sin el uso de dimensiones secundarias. Hay muchas combinaciones que puedes utilizar, para visualizar datos en tus informes y algunos de estos puedes usarlos indistintamente. Por ejemplo, el ejemplo anterior puedes configurarlo de la siguiente manera, para ver los datos desde otro ángulo:

Fuente de tráfico  =>  Todo el tráfico  =>  Fuente/medio (dimensión primaria) + Página de destino (dimensión secundaria)

Para saber qué dimensiones secundarias usar, debes tener una pregunta en mente antes de abrir tu Google Analytics. Esa pregunta define qué dimensiones utilizar en tu informe. Por ejemplo, supongamos que deseas saber cómo se comportan los tipos de visitantes por ciudad. El siguiente informe te será de utilidad:

Audiencia  =>  Comportamiento  =>  Nuevo vs. recurrente  =>  Tipo de visitante (dimensión primaria) + Ciudad (dimensión secundaria)

Las dimensiones secundarias le dan más significado a tus datos, al agregarles un contexto.

Qué es un segmento

Un segmento, se crea utilizando uno o más filtros, que no alteran los datos subyacentes. Esos filtros, aíslan secciones de datos en niveles de tres segmentos, que son usuarios, sesiones y visitas.

Los segmentos, te permiten desglosar tus datos analíticos, para extraer conocimientos más profundos. Los niveles de tres segmentos se pueden explicar de la siguiente manera:

  • Usuario: las personas que visitan tu sitio web (los segmentos de usuarios solo pueden postularse durante un máximo de tres meses).
  • Sesión: interacciones del sitio web de una sola persona, agrupadas en qué sesiones de Google Analytics.
  • Hit: interacciones del sitio web durante una sesión. Estos son de nivel inferior. Por lo general, visita una página determinada o realiza un evento determinado.

Cómo utilizar los segmentos

Crea tus informes y aplica los segmentos, para centrarte en un determinado tipo de usuario o sesión. Puedes aplicar un máximo de cuatro segmentos a la vez, lo que te permite comparar tus datos en una vista en paralelo.

Google Analytics te ofrece algunos segmentos predefinidos para tus informes. Puedes editar estos segmentos predefinidos, para crear nuevos segmentos que se adapten a las necesidades de tus informes.

También puedes utilizar estos segmentos, para crear audiencias para el marketing de Google Ads. Si los segmentos predefinidos no se adaptan a tus necesidades, puedes crear segmentos personalizados desde cero. Al crear segmentos, utilizas las dimensiones y métricas en tus informes de análisis. Existen dos tipos de segmentos, los simples y los avanzados.

Segmentos simples

  • Demografía: usas la información demográfica para crear un segmento.
  • Tecnología: utilizas la tecnología de los usuarios para crear un segmento. Esto incluye el tipo de dispositivo móvil y el tipo de navegador.
  • Comportamiento: creas un segmento de tus usuarios visitando y realizando transacciones de patrones.
  • Fecha de la primera sesión: segmentas a los usuarios cuando visitaron tu sitio web por primera vez.
  • Fuentes de tráfico: segmentas a los usuarios según la forma en que llegaron a tu sitio web.
  • Comercio electrónico mejorado: creas segmentos de tus usuarios utilizando su comportamiento de compra.

Segmentos avanzados

  • Condiciones: creas un segmento de tus usuarios, según cómo encajan en una determinada condición o criterio.
  • Secuencias: creas un segmento de tus usuarios, según la forma en que todos cometieron una serie de eventos en una secuencia.

Estos son algunos ejemplos:

  • Fuentes de tráfico – medio: contiene orgánico
  • Condiciones avanzadas – tipo de usuario: coincide exactamente con «nuevo usuario»
  • Tecnología – categoría de dispositivo: coincide exactamente con «móvil»

Estos son algunos de los segmentos que puedes crear y utilizar para crear tus informes. Para sacar más provecho de tus segmentos, ve los datos añadiéndole dimensiones secundarias a tus informes, para crear una vista de tercer nivel de tus datos. Por ejemplo, supongamos que deseas ver el tráfico orgánico que proviene de los usuarios que utilizan dispositivos móviles, y que aterrizan en una página de destino en particular.

Segmento: Orgánico

Audiencia  =>  Móvil  =>  Dispositivos  =>  Descripción general

Dimensión principal: categoría de dispositivo.

Dimensión secundaria: página de destino.

Este informe, solo necesita un filtrado avanzado en las dimensiones principal y secundaria, para llegar a la categoría de dispositivo deseada (en este caso, móvil) y la página de destino necesaria.

Conclusiones

Utilizar las dimensiones secundarias y los segmentos, te ayuda a personalizar tus informes, para extraer conocimientos más profundos de tus datos. De esta manera, tienes diferentes formas de visualizar tus datos y realizar patrones.

Valoro mucho tu opinión, por favor escribe un comentario y comparte esta entrada en tus redes sociales, para que más personas conozcan esta información.

Últimas entradas

Deja un comentario