Cómo usar Google Analytics en 4 pasos

Cuando le dedicas tiempo y esfuerzo a crear contenido excepcional, es importante saber cómo usar Google Analytics para analizar los resultados de tu esfuerzo. ¿Cuántas personas leen tu artículo, página o publicación? ¿Tu contenido es lo suficientemente interesante? ¿Llevó a los usuarios a tomar más medidas? ¡La única forma de averiguarlo es midiendo!

Si usar Google Analytics es algo nuevo para ti, ciertamente la cantidad de informes, cuadros, gráficos y métricas que te ofrece, puede ser abrumadora al principio. Sin embargo, si dedicas un poco de tiempo a explorar la herramienta y a obtener información valiosa, pronto te acostumbras. Para ayudarte en el proceso, en este artículo aprende a:

  1. Configurar Google Analytics.
  2. Establecer objetivos antes de comenzar a medir.
  3. Leer las métricas más importantes de Google Analytics y qué significan.
  4. Como beneficio adicional, te presento algunos informes fáciles de encontrar, que te brindan información valiosa rápidamente.

Paso 1 para usar Google Analytics | Configura la herramienta

Google Analytics es un servicio de análisis web gratuito, y como la mayoría de los productos de Google, configurar tu cuenta es muy sencillo. Empieza por iniciar sesión o crear una cuenta, y luego agrega una nueva propiedad para tu sitio web o publicación web interactiva.

Cuando creas una nueva propiedad, Google Analytics te proporciona un código UA único y un código de seguimiento JavaScript, pero probablemente no los necesites. Finalmente, conecta tu nueva propiedad de Analytics a tu plataforma de gestión de contenido (CMS).

La mayoría de los sistemas de gestión de contenido solo necesitan tu código UA. Si usas WordPress, por ejemplo, te ofrece numerosos plugins para ayudarte a conectar Google Analytics. Solo asegúrate de que el plugin que selecciones esté bien mantenido y actualizado regularmente, para evitar problemas de seguridad.

Paso 2 | Establece objetivos claros

Aunque parezca obvio, la medición solo funciona si sabes lo que quieres medir. Por ejemplo, supongamos que creaste un folleto digital increíble. Si tu objetivo es impulsar las ventas, verifica cuántos visitantes solicitaron productos después de ver tu folleto. ¿Es mejorar el conocimiento de tu marca? Verifica la cantidad de nuevos visitantes que obtuviste y la frecuencia con la que compartieron tu material. Si es la participación, la cantidad de páginas por visitante y el tiempo promedio dedicado a la página, son métricas importantes.

Es esencial definir el propósito de tu contenido y establecer objetivos claros, o de lo contrario, los números no te dirán nada. Estos son algunos ejemplos:

  • 70 % de visitantes nuevos.
  • Que el lector lea al menos 8 páginas.
  • Que el 80 % de los lectores visiten la revista.
  • 15 consultas comerciales.
  • Que el 3 % de los visitantes comparta la revista en las redes sociales.

Establecer objetivos (incluso si comienzas con suposiciones fundamentadas), te permite determinar si tu contenido está funcionando mejor o peor de lo esperado. Según la información que recopiles, comienza a optimizar tu contenido (veremos más sobre esto más adelante).

Paso 3 para usar Google Analytics | Conoce las métricas más importantes

Estos son algunos de los números y porcentajes que verás continuamente en los diferentes informes y paneles que te ofrece Google Analytics:

Sesiones

Una sesión es básicamente una «visita». Es un grupo de interacciones de un usuario, que tienen lugar dentro de un período de tiempo determinado. Por ejemplo, una sola sesión puede contener varias páginas vistas, eventos, interacciones sociales y transacciones de comercio electrónico. Una sola persona puede comenzar varias sesiones en un día, si regresa a tu sitio en diferentes momentos.

Usuarios

Es el número de visitantes únicos que visitan tu sitio web o publicación digital, y una vez más, un usuario puede tener varias sesiones. Si alguien visita tu sitio web y mira algunas páginas, hace una buena pausa, y al rato lo visita nuevamente, Google Analytics lo registra como un usuario y dos sesiones.

Promedio duración de la sesión

Como su nombre lo indica, se refiere a la cantidad promedio de tiempo que las personas pasan visitando tu sitio web o publicación, durante una sola sesión. Si dos personas visitan tu sitio web, una pasa 3 minutos antes de irse y la otra pasa 10 minutos, la duración promedio de la sesión es de 6,5 minutos.

Páginas vistas

Es el número total de páginas vistas por todos tus usuarios, e incluye las visitas repetidas de la misma página, por la misma persona. Usar Google Analytics te permite consultar las páginas vistas de páginas individuales, y el número total de páginas vistas en todo tu sitio web.

Tasa de salida

Cada página de tu sitio web tiene su propia tasa de salida. Se calcula dividiendo la cantidad de sesiones que finalizaron en esa página, por la cantidad total de páginas vistas para esa página. Te indica dónde las personas pueden estar atascándose y abandonando tu sitio web.

Porcentaje de rebote

Es el porcentaje de sesiones que terminan después de ver solo una página (en otras palabras, llegaron y se fueron inmediatamente).Cada página que sirve como punto de entrada a tu sitio web, tiene su propia tasa de rebote. Una tasa de rebote baja, indica que a los usuarios les gusta lo que ven, y continúan interactuando con tu sitio web o publicación web.

Paso 4 | Los informes más importantes al usar Google Analytics y cómo leerlos

Cuando aprendes a usar Google Analytics, comienzas a profundizar en tus análisis, pero es importante saber lo que estás buscando. Aunque pases años analizando tus informes, si no abordas tus datos con las preguntas correctas, no obtendrás ninguna información significativa.

Cíñete a los objetivos que definiste anteriormente, y trata de determinar si tu contenido se está desempeñando por encima, o por debajo de las expectativas. Estos son algunos de los informes más importantes que te ofrece Google Analytics, y cada uno de ellos te ayuda a ver tus datos desde un ángulo diferente.

Informe de visión general de la audiencia (Audiencia → Visión general)

Te ayuda a medir la participación de la audiencia, durante un período de tiempo seleccionado, para todo tu sitio web o publicación web. Responde preguntas como:

  • ¿Cuántos usuarios visitaron tu sitio web o publicación?
  • ¿Cuántas páginas vieron en promedio y durante cuánto tiempo?
  • ¿Cuántos de tus usuarios eran visitantes recurrentes?
  • ¿Cuántas páginas vio el visitante medio? ¿Cuánto tiempo se quedó?
  • ¿Cuál es tu tasa de rebote promedio?

¿Qué conclusiones sacas de estos datos?

Si tienes una gran cantidad de tráfico, pero tu tasa de rebote es alta o el tiempo de sesión es bajo, tal vez los usuarios no encuentran lo que buscan y necesitas mejorar tu contenido. Si los usuarios están muy comprometidos, pero tu tráfico es bajo, tal vez debas dedicarle más esfuerzo a la promoción.

Informe de canales (Adquisición → Todo el tráfico → Canales)

El informe de canales te ayuda a determinar de dónde provienen tus visitantes, y a detectar diferencias en su comportamiento. Responde preguntas como:

  • ¿Qué canales atraen más tráfico?
  • ¿En qué se diferencia la tasa de rebote entre canales?
  • ¿Qué canales generan la mayor cantidad de conversiones de objetivos, o transacciones de comercio electrónico?

¿Qué conclusiones sacas de estos datos?

Si muchos visitantes provienen de un canal en particular, pero no convierten, tal vez tu contenido no está bien alineado con el enlace o anuncio en el que hicieron clic. Verifica la coherencia en tu mensaje. Si ves un canal en particular con muy poco tráfico, pero una alta tasa de conversión, considera invertir más para promover ese canal de alto rendimiento.

Tip: utiliza enlaces UTM al promocionar tu publicación, para aumentar la precisión de este informe.

Informe de todas las páginas (Comportamiento → Contenido del sitio → Todas las páginas)

Te indica qué páginas específicas de tu sitio web o publicación, tienen el mejor rendimiento según diversas métricas:

  • ¿Qué páginas obtienen más visitas?
  • ¿A qué páginas llegan la mayoría de las personas?
  • ¿De qué páginas se van la mayoría de los visitantes?
  • ¿Cuál es la tasa de rebote de cada página?

¿Qué conclusiones sacas de estos datos?

¿Hay alguna página en particular con un excelente rendimiento? Considera hacerla más central en tu sitio web, o moverla al frente de tus publicaciones. ¿Tus páginas más importantes tienen un rendimiento inferior? Enfatízalas mas, revisa su contenido o agrega llamados a la acción más convincentes.

Informe de descripción general de dispositivos móviles (Audiencia → Dispositivo móvil → Descripción general)

Desglosa las métricas más importantes, como usuarios y sesiones por tipo de dispositivo, dividiéndolo en computadoras de escritorio, tabletas y dispositivos móviles:

  • ¿Cuál es la proporción entre visitantes de dispositivos móviles, y visitantes de computadoras de escritorio?
  • ¿Existen diferencias significativas en la tasa de rebote entre dispositivos?
  • ¿Existen diferencias significativas en las conversiones entre dispositivos?

¿Qué conclusiones sacas de estos datos?

Una tasa de rebote más alta, o una tasa de conversión más baja para dispositivos móviles, te indica que tu sitio web o publicación, no está bien optimizado y debes corregirlo. Intenta diseñar tu sitio web o publicación, en función del tipo de dispositivo que utilizan la mayoría de tus visitantes.

Palabras finales

Usar Google Analytics es una experiencia que tiene mucho por explorar. Establecer objetivos, decidir lo que quieres medir y hacer las preguntas correctas, son la clave para que la analítica web te sea útil. Con el tiempo, analiza los paneles personalizados, los segmentos de audiencia, el seguimiento de eventos e incluso las métricas personalizadas.

Valoro mucho tu opinión, por favor escríbeme unas palabras y ayúdame a divulgar esta información, compartiéndola en tus redes sociales.

Últimas entradas

Deja un comentario